Virgen del Carmen de Paucartambo
Historia
La historia de la Virgen del Carmen en Paucartambo llamada también Mamacha del Carmen, está estrechamente enlazada a la tradición católica y al sincretismo religioso que caracteriza a muchas regiones de América Latina y Peru. La celebración de la Virgen del Carmen en Paucartambo es una de las festividades religiosas más importantes y coloridas de la región, atrayendo a miles de peregrinos y turistas cada año en el mes de Julio.
Se dice que la devoción a la Virgen del Carmen en Paucartambo comenzó en el siglo XVIII, cuando un grupo de misioneros españoles trajo la imagen de la Virgen del Carmen en la región. La imagen fue venerada por los lugareños, quienes la adoptaron como su patrona y protectora.
¿Qué fecha se celebra en Paucartambo?
La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo se celebra cada año en julio, específicamente del 15 al 18 de julio. Durante estos días, el pueblo se llena de música, bailes, procesiones y ceremonias religiosas en honor a la Virgen. Los pobladores, vestidos con trajes tradicionales, llevan la imagen de la Virgen en una procesión por las calles del pueblo, acompañada de danzas folclóricas y música andina.
Una característica distintiva de la celebración de la Virgen del Carmen en Paucartambo es la presencia de los «Qollas», personajes que representan a los pueblos indígenas de los Andes y que participan en la procesión con danzas y rituales propios de su cultura.
La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es una muestra vibrante de la fusión entre la religión católica y las tradiciones indígenas andinas, y es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia cultural y religiosa.
¿Dónde se celebra la festividad de la Virgen del Carmen en Cusco?
Además de Paucartambo, la celebración de la Virgen del Carmen también se lleva a cabo en otros lugares de la región del Cusco, Perú. Algunos de estos sitios incluyen:
Pisac: En esta localidad del Valle Sagrado del Cusco a 30 min.de Cusco, la fiesta de la Virgen del Carmen se celebra con procesiones, danzas folclóricas y ceremonias religiosas.
Anta: Aquí se llevan a cabo festividades en honor a la Virgen del Carmen con danzas típicas y eventos religiosos se encuentra a 23 minutos de la ciudad de Cusco.
Calca: otro lugar en el Valle Sagrado de los incas en la región del Cusco a 55 minutos donde se honra a la Virgen del Carmen con celebraciones festivas que incluyen procesiones y actividades culturales.
Coya: Un pequeño pueblo cercano a Pisac que también celebra la fiesta de la Virgen del Carmen con rituales religiosos y festividades tradicionales también esta se encuentra a 40 minutos desde Cusco.
Sucesos importantes de la virgen del Carmen
- La estatua de la Virgen del Carmen fue coronada por el papa Juan Pablo II durante su peregrinaje al Perú en 1985
- En el año 2006, el Ministerio de Cultura declaró la festividad de la Mamacha Carmen como Patrimonio, tiene importancia cultural y religiosa en el Perú
Danzas importantes en la Fiesta de la Virgen del Carmen del Cusco.
- Qhapaq Negro
- Qapaq Chuncho
- Doctorcito o Siklla
- Qhapaq Qolla
- Ch’unchachas
- K’achampa
- Aucca Chileno
- Misti Qanchi
- Saqra («diablo»)
- Waca waca
- Qoyacha
- Negrillo
- Contradanza
- Paucartampus
- Maqt’a
- Panadero
- Chucchu
- Danzaq
- Majeño
Recreación de la Guerrilla de las Danzas Qhapaq Qolla y Qapaq Chuncho
Grupos entusiastas de danzarines de la celebración de la Virgen del Carmen en la encantadora provincia cusqueña de Paucartambo se han preparado con júbilo para presentar a los devotos y visitantes la escenificación de la Guerrilla, una representación que evoca la histórica contienda entre los Qhapaq Qollas y Qhapaq Chunchos por el honor de mantener la venerada imagen en la metrópoli.
El evento, que tiene lugar durante el tercer día de festejos, está agendado para esta tarde en el entorno pintoresco de la plaza de Armas de esta pintoresca ciudad. Se han dispuesto gradas y áreas especiales para que los espectadores se deleiten con este espectáculo que exalta la fe y la rica tradición cultural de Paucartambo.
Las festividades se inauguran con el desfile de las 19 danzas sagradas en honor a la Mamacha del Carmen. Seguidamente, los Qollas avanzarán, estableciendo sus trincheras con el objetivo de reclamar a la Virgen, que según ellos, estaba destinada al altiplano. No obstante, los Chunchos, armados con lanzas de chonta, mostrarán una resistencia tenaz, defendiendo a quien veneran como su «madre» por los numerosos milagros atribuidos a ella. Toda esta escenificación lo realizan en la plaza de Armas de Paucartambo siendo los visitantes testigo de esta guerrilla. La confrontación se desarrollará entre expresiones de gozo y proclamas que abarcan desde lo social hasta lo político, cortesía de los Maqt’as. Sin embargo, el clímax será la batalla en sí, culminando cuando los Qollas vencidos sean trasladados en el «Nina Carro» o carro de fuego al infierno, un acto dramático realizado por los participantes de la Danza Saqras o diablos, todo acompañado por el lamento melancólico de los Qollas.
En la víspera, se celebra una misa central por el monseñor encargado de la , seguida de una procesión que se extendió hasta el puente Colonial Carlos III, lugar desde el cual la Virgen del Carmen extendió su bendición a los presentes. Miles de fieles y turistas se sumaron a esta emotiva ocasión con cantos y oraciones.