Historia del Quechua, idioma de los Incas

El quechua, un idioma milenario de los Andes, tiene un origen preincaico y se expandió durante el Imperio Inca, en el que se convirtió en la lengua oficial administrativa y cultural. Pero, a pesar de la llegada de los españoles y la imposición del español durante la colonia, el quechua persistió y se adaptó, incorporando préstamos lingüísticos y evolucionando en distintas regiones.
En la actualidad, el quechua es un símbolo de identidad cultural en países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador, donde se enseña y se mantiene vivo.
Contents
¿Cuál es el Origen del Quechua?
El quechua, conocido como runasimi, es una lengua originaria de los Andes y parte de la Amazonía sudamericana. Su origen se remonta a varios milenios antes de la era Incaica, según las investigaciones se dice que se hablaba en las regiones altas de Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Colombia y su expansión del quechua se debió en gran parte a las redes comerciales y las migraciones preincaicas.
El quechua y los Incas
Durante el Imperio Inca, el quechua se convirtió en la lengua administrativa y de intercambio cultural, lo que facilitó la unificación de los diversos pueblos que componían el Tahuantinsuyo, aunque los incas no impusieron su idioma a la fuerza, su uso oficial y la movilidad de los pueblos sometidos.
El quechua en el Perú Antiguo
En el Perú antiguo, el quechua no era una lengua homogénea, sino una familia de dialectos que evolucionaron de forma independiente. Antes del dominio incaico, muchas culturas, como los Chavín y los Wari, ya habían adoptado variantes del quechua y este idioma desempeñó un papel crucial en la integración de diferentes comunidades y en la transmisión de conocimientos agrícolas, religiosos y tecnológicos.
El quechua durante la Colonia
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el quechua experimentó un cambio significativo, pues los colonizadores utilizaron el quechua como herramienta para evangelizar a la población indígena, adaptando la lengua para traducir textos religiosos. Sin embargo, la imposición del español y las políticas de hispanización afectaron su uso y prestigio, llevándolo a ser asociado con las clases rurales y menos favorecidas.
Evolución del Quechua a lo largo del tiempo
El quechua ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resistencia. A lo largo de los siglos, ha incorporado préstamos del español y otras lenguas indígenas, lo que ha dado lugar a nuevas variantes dialectales. Como se puede ver la gramática y el léxico han evolucionado, reflejando los cambios socioculturales y las influencias externas.
El quechua en los siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX, el quechua sufrió un declive debido a las políticas centralistas que promovían el uso exclusivo del español en la educación y la administración. Y en el siglo XX, los movimientos indigenistas y la valorización de las culturas nativas promovieron un resurgimiento del interés por el quechua, impulsando estudios lingüísticos y proyectos educativos bilingües.
El quechua en la actualidad
Hoy en día, el quechua es reconocido como una lengua oficial en varios países andinos, incluyendo Perú, Bolivia y Ecuador. Ahora se enseña en escuelas y universidades, y es utilizado en medios de comunicación y literatura.
A pesar de los desafíos, el quechua sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural, con millones de hablantes que mantienen viva su tradición lingüística.
Características del Idioma Quechua
Como todo idioma vamos a encontrar características propias de este idioma:
Onomatopéyico
El quechua utiliza muchas palabras que imitan sonidos de la naturaleza y la vida cotidiana, lo que facilita la conexión entre el lenguaje y el entorno natural.
Polisintético o Aglutinante
El quechua es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman uniendo varios morfemas (unidades de significado) en una sola palabra. Esto permite expresar ideas complejas de manera concisa y precisa.
Polisémico
Muchas palabras en quechua tienen múltiples significados dependiendo del contexto en que se utilizan, lo que enriquece el lenguaje y permite una gran flexibilidad expresiva.
Enfático
El quechua tiene diversas formas gramaticales y léxicas para expresar énfasis, destacando elementos importantes de la comunicación y reflejando la importancia de la intencionalidad en la cultura andina.
Palabras en quechua que podrían servirte
- Allin: Bueno
- Sumaq: Hermoso
- Wasi: Casa
- Pacha: Tierra, mundo, tiempo
- Yachay: Saber, conocimiento
- Kusikuy: Alegría
- Munay: Amor, querer
- Chaski: Mensajero
- Runa: Persona
- Qhapaq: Rico, poderoso
- Añay: Gracias
Estas palabras y características muestran la riqueza y complejidad del quechua, un idioma que ha perdurado y evolucionado a lo largo de milenios, manteniendo su relevancia cultural y lingüística en el mundo andino.
Post Relacionados
Por que elegir "Machu Picchu Viajes Peru"?

Sostenible y Responsable
Machu Picchu Viajes Peru cuenta con los mas altos estandares sociales y ambientales en el mercado de operadores turisticos, lo que significa que practicamos un turismo Sostenible y responsable con el medio ambiente.

Certificado y Autorizaciones
Machu Picchu Viajes Peru es una empresa que cuenta con todas las autorizaciones por parte del gobierno Peruano, autorizaciones que nos certifican como una empresa legalmente constituida, con multiples certificados de execelencia.

Certificado en TourCert
Machu Picchu Viajes Peru es una de las pocas empresas en Peru certificada por TourCert, certificadora europea con un sistema de gestion orientado a trabajar aspectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).